lunes, 22 de septiembre de 2008

FRECUENTES ASALTOS EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BELLO

Tras el asesinato del presunto responsable de robos a comunidades pertenecientes al Municipio de Bello, las comunidades de los Barrios Las Cabañas, Las Cabañitas, La Florida y Gran Avenida
no han recuperado su tranquilidad.

Alfonso Castaño, dueño de la Salsamentaria Mercatodo, la cual fue asaltada el día 12 de agosto del presente año expresa su intranquilidad por la inseguridad que hoy se vuelve a vivir en estos sectores.

Ante la frecuencia de los hurtos, el departamento de Policía instaló un CAI en la calle 27 B con la carrera 57, en el sector Cabañas, para garantizar la seguridad de los habitantes y negociantes. En los próximos días se espera que los índeices de robo disminuyan.

martes, 16 de septiembre de 2008

GÉNERO DE OPINIÓN

Una opinión es la formulación de un juicio de valor acerca de un determinado acontecimiento. De esta manera, el periodista que ejerce esta facultad en un medio de masas se encarga de dar forma y alcance a un hecho periodístico, plantea, polemiza, aprueba o disiente de acuerdo a la orientación y línea editorial del periódico, revista, canal de televisión o radioemisora en que trabaja.
Los modelos en este género son: el editorial, el artículo y el humor en la página de opinión. Cada uno debe tratarse con suma seriedad, ya que ejercen enorme presión ideológica en la sociedad.

Editorial

Se trata de la opinión del medio. Su misión es ayudar al lector a formar criterios orientados a las ideas del medio. El editorial siempre se refiere a una noticia importante de actualidad, y a veces es redactada por especialistas en los temas que tratan, o por el mismo director del periódico. Un editorial no tiene estructura de pirámides o algo así. Generalmente se inicia con un encabezado con valor editorial, continúa con el desarrollo de los argumentos y finaliza con la explicación de las opiniones o consecuencia de los dichos.

El artículo

Es una opinión individual y subjetiva que se expresa a través de un periódico. Es más libre y de más variado contenido. Una definición adecuada es “una forma periodística en la cual el articulista expresa su propia opinión acerca de un tema de interés, a partir de su investigación acerca de él, imprimiendo en su escrito un particular estilo” (Martínez, 1997).

Humor en la página de opinión

Una manera moderna de expresar la opinión es a través del humor. Sarcasmo, ironía o simplemente por medio de un buen chiste se puede emitir un juicio respecto a hechos específicos. En ocasiones resulta más asimilable para los lectores de un diario, que extensos textos. Este tipo de opinión también está editorializada y refleja el pensamiento del medio respecto al tópico que trata.

FUENTE: http://periodismoescolar.iespaña.es.
FECHA DE VISITA: 9 de sptiembre de 2008
HORA: 3:00 p.m.

lunes, 8 de septiembre de 2008

DESPEDIDA INEVITABLE

Después de una noche tormentosa, si es que fue noche, porque parece que hubiera sido más bien una de esas mañanas donde te levantas, desayunas y ya está cayendo la tarde, logro levantarme con dificultad.
A la 1:30 a.m. apenas me estoy acostando. Por cosas de la vida, el tiempo se fue volando entre conversaciones, sonrisas, enojos, besos, abrazos, discusiones, decisiones, confusiones… parecía que el reloj hubiera doblado su velocidad, parecía que la luna tuviera afán y que la noche quisiera morir antes de lo debido. Las horas pasaban sin parecer que lo hacían, mientras nosotros disfrutábamos el uno del otro. Habíamos llegado a casa hacía ya varias horas, en mi cabeza existía la preocupación de que el día siguiente empezaría muy temprano, pero podía más el vínculo, la atracción y tal vez la profundidad de su mirada, la transparencia de su sonrisa y sus irresistibles caricias.
Nada parecía dañar el momento, pero éramos conscientes de nuestras ocupaciones, se hacía más y más tarde. Un beso y un abrazo de despedida, un beso y un abrazo de despedida, un beso y un abrazo de despedida… se nos hacía imposible dejar la conversación a medias, el tema inconcluso, cualquier distracción era motivo para cinco minutos más de risas y opiniones, pero… por fin decimos… un beso y un abrazo de despedida.
Me dio la espalda, le di la espalada, 7 balazos se escucharon a lo lejos, inmediatamente volteamos y sin necesidad de una palabra nos acercamos de nuevo, era el motivo perfecto para unos segundos más de conversación. Tal vez no fueron balas, tal vez fueron sólo explosiones, o nos lo imaginamos, pero fue la situación que necesitábamos para no separarnos.
La conversación prosiguió y aunque intentamos poner un límite de tiempo, el tema era demasiado interesante como para no sacar provecho de él. A la 1:25 a.m. la cabeza volvió a martillar con su idea, los ojos se nos cerraban y el agotamiento casi que se apoderaba del cuerpo, sin querer pero teniéndolo que hacer decidimos despedirnos.
A partir de ese momento, la luna apresuró su viaje y el reloj sus horas, tenía sólo 3 horas y media para descansar y la idea de que al día siguiente me tendría que levantar a las 5:00 a.m. no me dejaba dormir. Finalmente el sueño venció el pensamiento y logré dormir algunas horas que parecieron minutos.
La hora de lo inevitable había llegado, me tenía que levantar para comenzar un día lleno de responsabilidades y además de eso más largo que los demás, pues generalmente cuando el día comienza de noche, se hace más largo y más difícil. La noche es sinónimo de sueño y rumba menos de trabajo y estudio, por eso creo que se le hace difícil al subconsciente aceptar una idea contraria a la vida cotidiana. Lo que sí sé es que se le hace fácil es aceptar que será un día nuevo lleno de más sonrisas y conversaciones. Sea o que sea, hay que levantarse, bañarse y emprender un recorrido, en mi concepto bastante largo y tedioso, pues hoy día en Medellín todos los días deben buscarse vías alternas para llegar donde se quiere. Accidentes, congestiones, abundancia de motociclistas, camiones, particulares, vehículos de servicio público impiden que éstas se mantengan en buen estado y descongestionadas. No sé cuantos kilómetros son, pero si sé que hay que pasar de municipio a municipio para poder llegar a cumplir con la primera responsabilidad del día: la clase de 6:00 a.m.

domingo, 31 de agosto de 2008

LA DESCRIPCIÓN

  • Es un tipo de texto o variedad del discurso mediante la que se atribuyen a los objetos determinadas cualidades o propiedades
  • Es una forma de recrear la realidad formando una imagen que sea semejante a la que se percibe por los sentidos.
  • Muestra con las palabras una realidad concreta o abstracta a la vez que informa sobre cómo son los lugares, objetos, ambientes personas, procesos, emociones o conceptos
  • Explica, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos.
  • Sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran.
  • Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen

TIPOS DE DESCRIPCIÓN


PROSOPOGRAFÍA: descripción del físico de una personaje.

ETOPEYA: descripción del carácter y sentimientos de una personaje.

RETRATO: el retrato es la descripción completa de un personaje, pues contiene los rasgos físicos y de carácter.

AUTORRETRATO: retrato de una persona realizado por ella misma.

CARICATURA: la caricatura es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de un personaje.

TOPOGRAFÍA: descripción de lugares, paisajes y ambientes.

LA NARRATIVA

Las principales características de la narrativa son:
LENGUAJE: Adverbios, sintagmas nominales con función de complemento circunstancial de tiempo, proposiciones subordinadas adverbiales temporales, etcétera.
FORMAS VERBALES: Pretérito perfecto simple: es el tiempo más usado en la narración, ya que presenta los hechos como sucedidos. Su utilización otorga vivacidad al texto: Canturreó un poco, levantó un salero caído, sirvió en una copa vacía.

Pretérito imperfecto de indicativo: aporta información complementaria y se emplea también en las descripciones: Su hijo, que era bastante más joven que las dos niñas, se acercó a él.· Condicional simple: indica acciones futuras respecto de lo narrado: Pensé que ella podría sacarle lo que quisiera.

Presente de indicativo: se utiliza para hacer coincidir el tiempo de los hechos narrados con el tiempo del relato. Como presente histórico, aproxima los acontecimientos al receptor: Nada puedo hacer, nada está en mi mano, soy un inválido, mis oídos descansan, mi cabeza descansa.

Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: se usa para recordar acciones anteriores a las narradas en pasado: Se había hecho un vídeo para la agencia, que desde allí –previo pago– se enviaba a los interlocutores.

TEMA Y ARGUMENTO: el argumento es la sucesión de acciones, hechos o anécdotas que el narrador va contando. El tema es aquella idea principal que el autor de una narración ha querido explicar o transmitir.


TIEMPO: el tiempo de la historia o tiempo histórico se refiere al momento de la historia en que sitúa la acción (el siglo, el año). Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última. Determina la forma de ser de los personajes. El tiempo de la narración o del relato es la forma en que se organiza el tiempo de la historia y tiene que ver con su estructura, lineal o no, con los saltos adelante o atrás, con los vacíos temporales y otras manipulaciones. El ritmo, tiene que ver con la velocidad con que se atraviesa el relato, lo que muchas veces no sólo depende de la capacidad de lectura que tengamos sino de la densidad conceptual de la obra, de la abundancia de descripciones. En general, las obras más descriptivas suelen resultar más lentas.

PERSONAJES: según la función que desempeñan y el tiempo que ocupan en el relato distinguimos dos tipos básicos: principales y secundarios. Los personajes principales son aquellos que ocupan la mayor parte del relato y conducen la acción, los que permiten que la historia se desencadene, avance, retroceda o se estanque. Pueden reducirse básicamente a dos: el protagonista y el antagonista. El protagonista es el personaje en torno al cual gira la acción. El antagonista es el personaje que se opone al protagonista. Los personajes secundarios ocupan menos espacio narrativo que los principales a los que ayudan a caracterizar gracias a las relaciones que se establecen entre ellos.

ESPACIO:es el lugar imaginario o real donde suceden los hechos y actúan los personajes. El recurso básico utilizado por el narrador para "pintar" el espacio es la descripción, ésta puede ser objetiva o subjetiva, dinámica o estática.

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

El periodismo de investigación se caracteriza por:

  • Mayor profundidad en el tratamiento del objeto o asunto que se aborda, lo cual supone o es el resultado a su vez del empleo combinado de métodos y técnicas rigurosas de indagación en la búsqueda de los datos y, por supuesto, de un consumo de tiempo y otros recursos superior a la media del reportaje convencional.
  • La necesidad de un despliegue constante de iniciativas y habilidades profesionales para la búsqueda y solución de nuevos temas o aspectos de determinados temas en ocasiones desconocidos, pero esenciales.
  • Una concepción integral y estratégica del trabajo con las fuentes de información y ulterior presentación de los resultados, a través de una serie o conjunto de trabajos periodísticos.
  • Un aprovechamiento adecuado de las amplias posibilidades que se abren al periodista con la introducción de las modernas tecnologías de la comunicación e información.
  • Se desarrolla a partir de los siguientes pautas:

Selección y enfoque
Intencionalidad
Objetividad
Enfoque científico integral y estratégico
Normas y principios éticos
Enfoque integral y sistémico de la estrategia comunicativa
Título
Tema
Necesidad
Métodos y técnicas
Fuentes
Producción

martes, 26 de agosto de 2008